Pasto: Estabulación, ensilajes y abonos orgánicos para ganadería intensiva
14/07/2008 - Pasto, Nariño Colombia


Michael Rúa Franco INFO DEL EVENTOEMPRESAS EXPOSITORAS|CHARLAS TÉCNICAS|VIDEOS|FOTOS
Enviar a un amigo Quién vió este evento? Imprimir
DATOS GENERALESFecha: 14, 15 y 16 de Julio de 2008
País: Colombia - Nariño
Ciudad: Pasto
Empresas expositoras: Info no disponible
Charlas técnicas: Info no disponible
Visitantes: Info no disponible
Michael Rúa Franco
Bajo este título se desarrollara dicha capacitación en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia los días 14, 15 y 16 de Julio de 2008.

Luego de la exitosa labor en diferentes regiones del país, en la que durante los últimos nueve meses han capacitado una cifra record de más de 600 ganaderos en las regiones de Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Sur del Cesar y Atlántico, entre otras, y queriendo atender a la alta demanda de esta capacitación en la región de NARIÑO y el sur del país, conforme a la solicitud de un amplio grupo de ganaderos de dichas regiones que se han comunicado con los organizaores para que hagan presencia allí, han decidio trasladar sus esfuerzos logísticos para desarrollar la temática propuesta en la ciudad de PASTO.

Cultura Empresarial Ganadera, una entidad líder en servicios de capacitación y acompañamiento profesional para las empresas ganaderas colombianas, principalmente en programas de producción bovina intensiva (sistemas de pastoreo racional e intensivo PRV, semiestabulación y estabulación), en compañía del Centro de Consultoría para el Desarrollo Sostenible Agropecuario, lo invitan a vincularse con esta importante capacitación.

Dirigido a: Todos los interesados en el tema, principalmente ganaderos y operarios de fincas, así como nuevos inversionistas en el negocio ganadero y público en general. No se exige ningún prerrequisito más que querer actualizarse.


--------------------------------------------------------------------------------
Cupo disponible: 40 participantes

Plazo MÁXIMO para inscripciones y pagos: Únicamente hasta Julio 6 de 2008 (o antes, si se agotan los cupos)

El curso inicia: Julio 14 a las 7:00am.
El curso finaliza: Junio 16 a las 4:00pm con el cierre de la jornada de campo

Inversión por participante: $250.000 (incluye: Refrigerios, certificado de asistencia, memorias en CD y materiales de trabajo)

Lugar para las conferencias: Salón de Conferencias del Club del Comercio (Cra 44 Nº 20 - 105)
Lugar para la jornada de campo: En trámite

Conferencias Núcleo de Confinamiento de Bovinos: 14 de Julio (7:00am a 6:00pm)
Conferencias Módulo de Conservación de forrajes: 15 de Julio (7:00am a 6:00pm)
Jornada de campo – visita a empresa ganadera de la región: 16 de Julio (6:00am a 4:00pm)


--------------------------------------------------------------------------------
Contenido temático

Núcleo sobre modelos de CONFINAMIENTO DE BOVINOS en Colombia (No necesariamente en el orden que aparece a continuación)

1. Generalidades: Actualidad y proyección de la ganadería colombiana
2. Proceso de conversión de una ganadería tradicional a una ganadería intensiva: Alternativas para realizar un FEED LOT o confinamiento de bovinos según los recursos disponibles y el sistema de producción propuesto.
3. El suelo ganadero: Manejo racional y estratégico para su óptimo desempeño
a. Como tomar una muestra para análisis de suelo
b. Cómo homogeneizar una muestra de suelo para enviar a laboratorio
c. Que utilidad darle a los resultados de los análisis de suelo
d. Programas de abonamiento y fertilización (uso de abonos orgánicos)
4. Pastos y forrajes: Manejo racional y estratégico para optimizar su calidad
a. Métodos de siembra de pastos de corte y de potrero con material vegetativo
b. Cómo se hace un aforo en pasto de potrero y en pasto de corte?
c. Que utilidad darle a los aforos obtenidos?
d. Cómo calcular mi propia carga animal para confinamiento?
e. Cómo programar la ocupación y descanso de potreros según el aforo de pastos?
f. Cómo programar la cosecha escalonada de mis parcelas en pasto de corte?
5. Lombricultivo: fábrica de abono orgánico y fertilizante foliar para los cultivos
6. Infraestructura requerida para confinar bovinos (manejo de potreros en rotación intensiva y/o parcelas en pasto de corte, ejemplos de establos, tipos de comederos, bebederos y saladeros, pisos en el área de comederos, pisos en el área de descansos, área destinada al tratamiento de las excretas, entre otros)
7. Alimentación estratégica del bovino confinado: forrajes + suplemento nutricional
a. La pollinaza como suplemento
b. Formulación para enriquecer la pollinaza y elaborar una dieta balanceada
c. Técnicas para el manejo de una suplementación COMPLETA para maximizar la productividad de los bovinos confinados
8. Evaluación de costos, elaboración de presupuestos y cálculo de la rentabilidad de las empresas ganaderas que le apuestan al confinamiento

Núcleo sobre conservación de forrajes con ENFASIS EN PRODUCCION Y USO DE ENSILAJES

Módulo I
1. Generalidades y antecedentes
2. Sistemas de conservación de forrajes: Heno y Ensilaje.
• Etapas y procesos de fermentación.
• Ventajas y desventajas.
• Factores críticos de éxito
• Aditivos: melaza, azúcar, urea, ácidos y levaduras.
• Silo bolsa, caneca, montón, Silo Press

Módulo II
3. Ensilaje de maíz, yuca
4. Ensilaje de Gramíneas (Elefante - Maralfalfa ) y Leguminosas
5. Evaluación del ensilaje: calidad nutricional,humedad, pérdidas.
6. Control de calidad e Interpretación de análisis de laboratorio
7. Mercadeo y comercialización

Módulo III
8. Fuentes arbustivas forrajeras (Matarratòn, Leucaena, Acacia, Saman)
9. Video: Sistemas ganaderos con base en bancos de proteína
10. Presentación de casos reales de campo
11. Manejo de excretas y aspectos ambientales

Módulo IV
12. El silo y la ceba intensiva como sistema sostenible
13. El silo en la ganadería doble propósito
14. Aspectos económicos de un programa de ensilaje.
15. Videos : uso de maquinaria especializada
16. Conversatorio y socialización del tema.

Jornada de campo – visita a Empresa Ganadera Intensiva DE LA REGION

Práctica:
18. Identificación de modelos de producción bovina intensiva
19. Demostraciones, ejemplos e ideas sobre confinamientos y conservación de forrajes
20. Procesamiento de excretas para obtención de abonos orgánicos
21. Elaboración de silos en finca


--------------------------------------------------------------------------------
Perfil de los conferencistas (Invitados especiales)

Dr. MICHAEL RUA FRANCO
Zootecnista Universidad de Antioquia
Nutricionista de bovinos para cría, ceba, lechería y doble propósito
Ex Docente en Producción Bovina - Universidad de Antioquia
Asesor de ganaderías para producción de leche o carne en varias regiones del país
Asesor de empresas ganaderas para producción de carne y/o leche intensivas (confinamiento)

Dr. GERMÁN HUMBERTO GARCÍA BORBÓN
Zootecnista Universidad Nacional.
Especialista en Nutrición Animal Sostenible.
Diplomado en Consultaría para PYMES agropecuarias.
Experto en planeación estratégica, gerencia, evaluación, y control de proyectos de conservación de forrajes y manufactura de silos.
Consultor particular para empresas productoras de ganado de leche y carne
Consultor en gestión de sistemas de producción, conservación de forrajes de alta calidad
Experto en crédito agropecuario línea FINAGRO.
Conferencista para capacitación en temas ganaderos


--------------------------------------------------------------------------------
Materiales y Métodos

El curso se desarrolla con la presentación de:

• Más de 500 diapositivas alusivas a los contenidos teóricos y los procesos prácticos.
• La presentación de videos de motivación hacia el tema de mejoramiento de la productividad, agricultura orgánica, y conservación del medio ambiente y el empleo de la maquinaria especializada.
• Práctica de campo en finca, donde los asistentes podrán visualizar cada uno de los procesos desarrollados en las conferencias, ejecutar procesos de ensilado y conocer experiencias productivas exitosas.

--------------------------------------------------------------------------------
Para inscribirse, envíe un mail haciendo click sobre la palabra CONTACTAR que hay en la parte superior de este mensaje. Recibirá una respuesta por parte de los organizadores con las instrucciones para su proceso de matrícula y pago respectivo.


Copyright ® 1999-2009 Engormix.com - Todos los derechos reservados.

Cuando los productores lecheros consideran desarrollar un programa de incentivos para sus empleados, usualmente los ordeñadores son los únicos incluidos. Desafortunadamente, aquellos empleados que son responsables del forrajeo de vacas a menudo no son considerados en programas de incentivos. Esto sorprende, especialmente dado que si la cantidad o calidad del alimento es insuficiente, la producción de leche se afecta.

Aspectos de manejo de la alimentación representan en muchos casos la diferencia entre una producción promedio de rebaño de 7.000 o 9.000 litros. No hay secretos o fórmulas mágicas en el manejo de la alimentación para alcanzar una producción lechera eficiente y rentable.

Es esencial que el personal a cargo del forrajeo se de cuenta de la importancia de alimentar y manejar a las vacas conforme a pautas definidas a través del ciclo de la lactancia. Esto implica que el productor lechero necesita comunicar a sus forrajeadores las consecuencias de inadecuadas prácticas de manejo.

Maximizando el consumo de materia seca

El máximo de producción inicial ocurre para la mayoría de las vacas a las 6 a 8 semanas después del parto, mientras que el mayor consumo de alimento se alcanza solamente a las 12 a 15 semanas en lactancia. Esto lleva a un déficit el que es superado mediante la movilización de reservas corporales de la vaca. Si hay escasez de reservas, el máximo inicial de producción se ve afectado. Es importante durante el período inicial de lactancia llevar a las vacas su capacidad máxima de ingesta en el menor tiempo posible. Esto puede ser alcanzado de muchas maneras. Primero, ofreciendo a las vacas secas 2,5 a 3,5 Kg de concentrados por día, dos semanas antes del parto. En segundo lugar, llevando en forma gradual a las vacas al nivel deseado de consumo de concentrado. Estos deberían ser limitados a 2,5 a 3,5 Kg por comida, como máximo. En tercer lugar, aportar un heno de buena calidad (alfalfa, por ejemplo) que minimice eventuales problemas ruminales. En cuarto lugar, evite reunir un exceso de vacas paridas en un área limitada; éstas se muestran usualmente tímidas al ingresar al grupo y como resultado no compiten bien en los comederos, si hay exceso de animales por área de comedero.

Un objetivo del manejo de alimentación, para alcanzar y mantener altas producciones, es conseguir un adecuado balance de nutrientes que minimice las fluctuaciones en el rumen, maximice la digestión y asegure un flujo sostenido de nutrientes a la glándula mamaria. En la medida que las disponibilidades de alojamiento, equipo de alimentación, frecuencia y horas de ordeño, y mano de obra disponible lo permitan, los productores lecheros deberían aportar una dieta balanceada 24 horas al día para dar mayor posibilidades de maximizar el consumo de materia seca y alcanzar la fermentación ruminal que maximice la digestión y la producción ruminal de bacterias.

Estrategias para el manejo de la Alimentación

Revisión del consumo de alimentos: Como ya se mencionó, la maximización del consumo de materia seca es el objetivo en la alimentación de ganado lechero. Los forrajeadores de vacas lecheras deben comprender el importante rol que juegan en dar a las vacas paridas un buen punto de partida.

Parte del manejo de la alimentación comienza por alimentar vacas acorde a su nivel de consumo de alimento estimado. Debido a que las vacas requieren Kilos de alimentos y no porcentajes, predecir el consumo de alimentos llega a tener mucha importancia en el balance de raciones para un nivel de producción deseado.

Basándose en los requerimientos del National Research Council (NRC, 1989) una vaca promedio de 580 Kg produciendo 32 Kg de leche (corregida a 4% de materia grasa) comería 21 Kg de materia seca por día. Si las vacas comen más de 0,5 Kg por debajo del valor estimado, algo estaría deprimiendo su consumo de alimento. Es importante que los forrajeadores estén altamente pendientes de ello, para realizar las adecuaciones que correspondan. Posibles explicaciones para una disminución del consumo de materia seca incluyen: stress calórico, alimentación infrecuente, alimentación no disponible durante suficiente tiempo al día o alimento enmohecido. Las vacas cuyo consumo de materia seca es calculado más de 1 Kg por sobre el valor estimado por NRC, están generalmente desperdiciando alimentos. Las vacas prefieren alimentos húmedos y el alimento que es aportado en exceso, usualmente se seca y pierde palatabilidad. El exceso de alimento también permite el desarrollo de moho, el que puede resultar en abortos o baja producción de leche. Sub o sobrealimentación de vacas es usualmente el resultado de no realizar ajustes cuando se cambia el tamaño de los piños. Aunque no es práctico llevar un registro diario del tamaño de los piños, un registro semanal es recomendado para asegurar la apropiada utilización del alimento y equipos.

Revisión del manejo de alimentación. Varias áreas del manejo de alimentación pueden ser revisadas con el objetivo de otorgar bonos de rendimiento a los forrajeadores. Areas en las que conviene concentrarse incluyen las siguientes:

Manejo de comederos: Como se mencionó, el alimento enmohecido puede producir problemas reproductivos y de palatabilidad. Las áreas de alimentación deberían ser limpiadas frecuentemente para prevenir el desarrollo de moho. Es generalmente responsabilidad del administrador revisar los comederos, pero demasiado a menudo esta tarea queda en manos de los forrajeadores. Es importante instruir a estos últimos sobre los motivos que exigen realizar frecuentes limpiezas de los lugares de disposición de alimentos. Esto les dará una mejor comprensión de los principios del manejo de alimentos.
Los incentivos a los forrajeadores por mantener la limpieza en comederos es una inversión rentable. Una advertencia debe ser hecha: es fácil sub alimentar y en esa forma mantener los comederos limpios.

Areas de almacenamiento de alimentos: El manejo de los lugares de almacenamiento de alimentos es la primera línea de defensa contra desperdicio de alimentos. Los forrajeadores deberían mantener todos los alimentos cubiertos cuando sea posible, para prevenir pérdidas debidas a viento o nieve. Si se usan pacas de ensilaje, pueden producirse importantes perdidas si hay rotura de las bolsas. Cualquier orificio que se detecte debe ser parchado apropiadamente, con el objeto de impedir el desarrollo de moho. En silos trinchera, la superficie por la que se está extrayendo el silo debe mantenerse lisa, para evitar la formación de moho. La acumulación de ensilaje al pie de esta superficie debe ser reducida a un mínimo. Este alimento puede deteriorar rápidamente su valor nutritivo.
Alimentos húmedos, tales como orujo y sub productos vegetales, pueden enmohecerse rápidamente, por lo que los forrajeadores deben estar observantes del deterioro de la calidad de ellos. Incentivos para minimizar las pérdidas de alimentos y el desarrollo de moho serían ventajosos en muchas operaciones lecheras.

Otra medida del rendimiento de un forrajeador consiste en calcular el uso esperado de alimentos contra los inventarios. Si los inventarios se encuentran por debajo del uso esperado, entonces puede haber ocurrido alguna pérdida o el uso esperado de alimentos requiere ser reevaluado.

Para revisar el apropiado mezclado de una ración total mezclada (TMR), pueden tomarse muestras para realizar análisis de laboratorio del producto terminado. En todo caso, debe tenerse cuidado en asociar el resultado de estos análisis a un inadecuado mezclado como consecuencia de un incorrecto accionar del empleado a cargo, ya que otras razones pueden estar influyendo en ello (inexactitud del laboratorio, muestras mal tomadas, separación de los alimentos de la mezcla por causas ajenas al empleado –textura o humedad de los alimentos, mala calibración o sub dimensionamiento de la maquinaria, etc).

Programa de incentivos para forrajeadores

Un programa de incentivos debe ser como una calle de doble sentido. A través de la obtención de mayores ingresos debe estimular el rendimiento y producir satisfacción a los forrajeadores como a los productores lecheros. Un programa de incentivos será exitoso si promueve en el forrajeador el deseo de hacer de mejor forma su trabajo, para recibir un pago extra, satisfacción y realización. El entrenamiento durante la marcha del programa es esencial. Primero, el forrajeador debe comprender los objetivos. No basta que el forrajeador sepa que debe haber adecuada disponibilidad de alimento 23 o más horas al día. También debe conocer las consecuencias de no aportar suficiente alimento a un grupo de vacas.

Segundo, el forrajeador necesita conocer qué puede hacer para mantener o mejorar el consumo de alimentos. Un número creciente de forrajeadores están llegando a los predios sin experiencia previa. Incluso aquellos con experiencia previa a menudo necesitan entrenamiento para aclimatarse a las prácticas y equipos del predio.

Algunas sugerencias para un posible programa de incentivos para forrajeadores (más allá del salario regular) son las siguientes:

una cantidad a pagar por cada 100 Kgs de leche producida, por mantener las áreas de alimentación limpias
una cantidad a pagar por cada 100 Kgs de leche producida por sobre una cantidad base mensual
una cantidad a pagar por cada 500 Kg de leche extra producidos por vaca en la lactancia completa por sobre una producción base.
En muchas lecherías, la detección de calores puede ser un problema. Los forrajeadores pueden ayudar en ésto dado que ellos están en contacto con los piños de ordeña varias veces al día. Ofrecer bonos a los forrajeadores por detectar vacas en calor ayuda a mejorar la eficiencia reproductiva. Es importante sin embargo no delegar demasiado trabajo agregado a los forrajeadores, ya que ello puede provocar que dediquen menos tiempo a su área de manejo de alimentación.

En resumen, la apreciación visual del rendimiento de los forrajeadores es generalmente la unica forma a través de las cuales los administradores de lecherías pueden medir la competencia de éstos. Mediciones cuantitativas tales como producción de leche pueden ser usadas, pero muchos otros factores afectan la producción de leche. El manejo de los comederos en conjunto con la supervisión del almacenamiento de alimentos son áreas importantes para las cuales considerar el uso de incentivos. Los productores lecheros necesitan reconocer que los forrajeadores son una parte integral de la fuerza de trabajo de las lecherías y necesitan ser tratados como tales.


© Universidad de California, 2000.


--------------------------------------------------------------------------------


Está permitido imprimir esta página electrónica de la red del Internet para uso personal, de índole no comercial, siempre que el autor y la Universidad de

Ventajas del modulo semi-intensivo de cerdos

El programa de alimentación señalado, ayuda a obtener ganancias diarias de 0.649 kg de peso por animal. Este rendimiento es similar al obtenido con una alimentación basada únicamente en concentrado.

Por lo general, el costo de la alimentación de cerdos, a base de concentrados, representa un 75% del costo total de producción. Para un módulo de 5 cerdos, con el programa de alimentación propuesto, se pasa de utilizar 12 qq (1qq= 45.45 kg) (4 de inicio, 3 de desarrollo y 5 de engorde) de concentrado en promedio, a 3 qq, complementando con alimentación de "cuido". Por lo tanto, el costo de alimentación con concentrado se reduce a un 25%, sin perjudicar los rendimientos de los animales.

La tecnología propuesta en este documento está enfocada al engorde de cerdos en pequeña escala; con un mínimo de insumos externos a la finca. El módulo procura maximizar los rendimientos bioeconómicos y aprovechar la mano de obra familiar disponible.

El manejo recomendado para los cerdos y el uso del programa de alimentación. Permiten sacar al mercado animales con un peso que varía entre 90 – 100 kg y a una edad entre 6 y 7 meses.





El biodigestor como complemento al modulo semi-intensivo de cerdos

¿Qué es biogás?

Es un gas producto de la fermentación del estiércol y restos vegetales que realizan las bacterias en el biodigestor. El biogás está compuesto del 53 al 70% de Metano (similar al propano comercial), del 25 al 45% de Dióxido de Carbono y de Sulfato de Hidrógeno. Su poder calórico es de aproximadamente 5 400,00 Kcal/m3.

La biodigestion anaerobica

Etapas importantes :

1. Hidrólisis, las materias primas que se utilizan sus componentes complejos como celulosa, proteínas, lípidos y otros son hidrolizados en compuestos solubles como azucares, aminoácidos y grasas por la acción de enzimas extracelulares de las bacterias.

2. Acidogénesis: Los compuestos solubles son fermentados en ácidos grasos volátiles (ácido acético, propíonico y butírico) alcoholes, hidrógeno y CO2. Esta etapa se conoce como fermementativa.

3. Acetanogénesis: Ocurre cuando las bacterias acetogénicas oxidan el ácido propionico y butírico hasta ácido acético e hidrógeno son substratos metanogénicos.

4. Producción de gas metano.

¿En qué consiste el biodigestor o reactor anaeróbico?

Es un elemento de diferentes formas, tamaños, materiales, pero con el mismo principio de funcionamiento, donde se deben tomar en cuenta factores tales como la temperatura, la alcalinidad , la relación líquido sólido , relación carbono nitrógeno y el tiempo de retención hidráulica. Los biodigestores convencionales son utilizados generalmente para tratar sustratos concentrados con alto contenido de sólidos como el estiércol de bovinos, porcinos y otros materiales orgánicos, que se degradan en tiempos de retención mayores de 21 días.

Hoy día existen a nivel mundial cerca de 70 modelos de biodigestores, donde cada país de acuerdo a sus necesidades, idiosincrasia, recursos disponibles diseñan su propio modelo que cumpla la función específica para cada caso.



Ejemplo de biodigestor utilizado en una Finca Integral Conservacionista en Costa Rica (2001)



Materiales a utilizar en la alimentación del biodigestor

Para alimentar el biodigestor se puede utilizar los desechos o purín de cerdo. El purín es una mezcla compleja compuesta por una porción de alimento sin digerir, bacterias arrastradas del tracto digetivo, líquidos digestivos y agua. La porción fecal del estiércol contiene un gran número de ingredientes alimenticos en su forma original. Las excretas así mismo contienen sustancias las cuales fueron transformadas por la actividad metabólica de las bacterias en el tracto digestivo, así como por la acción enzimática de los jugos digestivos.

En síntesis, puede ser considerado como un fango líquido con una concentración media en materia seca en el entorno del 6%, con una DQO de alrededor de 75.000 mg/l y una DB05 de aproximadamente 26.000 mg/l.

En el purín se encuentran también, en cantidades apreciables, elementos fertilizantes en proporciones que oscilan alrededor de los siguientes valores:



· Nitrógeno total 0,68%

· Nitrógeno orgánico 0,15%

· Nitrógeno amoniacal 0,53%

· Fósforo 1,40g/m3

· Potasio 6,12g/m3

Cómo aprovechar el gas producido en el biodigestor

El gas producido a partir de los desechos de animales, puede tener una variedad muy grande de usos. Por lo general, el agricultor lo utiliza para generar calor ya sea para calfacción de su hogar o los recintos de los cerdos, cocinar, etc. o en otros casos se utiliza para la generación de energía eléctrica.

Ventajas de un Biodigestor

· Produce gas, que puede ser usado como combustible para cocinar, hornear y cualquier otro uso, donde una llama es necesaria.

· La utilización de este gas para cocinar alimentos, tiene la ventaja que los mismos no adquieren ni olor ni sabor extraño.

· En lugares donde se cocina con leña, contribuye a evitar la deforestación.

· Ahorra mano de obra en la búsqueda y "pica" de leña

· Permite aprovechar los residuos de los animales y evitar los problemas de contaminación de aguas, malos olores y el criadero de moscas.

El contenido del biodigestor, una vez que se vacía o limpia, es un buen abono orgánico, que puede ser utilizado en la producción de cultivos. El material descompuesto en forma liquida se denomina efluente y su composición química varia según el material original y puede ser aplicado a diferentes cultivos. Este efluente tiene la ventaja que no puede transmitir plagas ni enfermedades pues durante el proceso de transformación se alcanzan temperaturas que eliminan a los patógenos.

En promedio se ha encontrado la siguiente concentración:

· pH 7,0.

· N 0,40.

· P2O5 1,12.

· K2O 0,71.

· Mg 0,61.

· Ca 1,45.

· ST 1,54

· SV 0,73 gr./lit.

La aplicación del efluente se ha encontrado que la mejor época es de 12 a 20 días antes de la siembra. Igualmente se ha encontrado que mejoran las propiedades químicas y físicas del suelo.

Caracterización químico/bromatologica del estiercol porcino sin digerir y digerido* (Datos provenientes de un trabajo realizado en México)



PARAMETROS
ENTRADA
SALIDA

Proteína Cruda (N x 6.25)
40.2
55.8

Grasa Cruda
3.4
2.5

Fibra Cruda
11.1
6.9

% Nitrógeno Total (Kjeldhal)
6.4
8.9

% Calcio (CaCO3)
0.3
1.0

% Fosfatos (P2O5)
0.03
0.38


*Base Seca.

Alternativas para el tratamiento anaerobio de las excretas de ganado porcino.

Existen desarrollos y esquemas de tratamiento con el proceso anaeróbio de las excretas de cerdo, que permiten reducir el tamaño y los costos de los sistemas de tratamiento. Tal es el caso de las opciones presentadas en la figura inferior, en la cual se puede observar en primera instancia el Sistema Convencional, donde se tratan los desechos en un gran tanque de donde son separados mediante un
sedimentador y de ahí son enviados a riego o cursos de agua en el caso de los líquidos, y a un lecho de secado para ser empleados los sólidos o depositados en los campos de cultivo.

En la segunda opción (Alternativa A) mostrada en la figura en cuestión se puede apreciar que la separación se hace antes de iniciar el proceso de tratamiento, para posteriormente tratar por separado tanto líquidos como sólidos en dos sistemas anaeróbios apropiados. Finalmente en la tercera opción (Alternativa B) se presenta un sistema que permite tratar los residuos sin separación y son
tratados y separados en un mismo sistema, logrando una reducción de volumen y costos del mismo con idéntica eficiencia. Cada uno de estos esquemas puede ser aplicado con mayor o menor éxito dependiendo fundamentalmente del caso específico que se este tratando.





Esquemas de Tratamiento de Excretas de Ganado Porcino por Digestión Anaeróbia.




Conclusión:

La Argentina presenta un potencial para la actividad porcina que no está en consonancia con el grado de desarrollo alcanzado, tanto en el volumen de producción como en la calidad. La gran disponibilidad de cereales y harinas proteicas, así como las condiciones ambientales, permitirían una expansión mucho mayor de esta actividad, dentro de nuestro contexto agropecuario.

La producción porcina argentina se enfrenta a grandes cambios que deberá asumir si desea competir exitosamente. La apertura del mercado nacional, la integración con el Mercosur y la globalización general de la economía mundial, hacen que sólo los más eficientes y que aprovechen mejor sus condiciones naturales sean los que superen las exigencias actuales con éxito.

La población nacional, signada por la ineficiencia productiva y el desamparo comercial, ha disminuido constantemente en la última década y numerosos productores, generalmente pequeños y medianos, han abandonado la actividad

La situación actual exige rapidez en la toma de decisiones y la adopción de metodologías que permitan los cambios necesarios. La propuesta para el futuro es un sector porcino unificado en objetivos y métodos, para trascender en soluciones adecuadas y de mutuo beneficio.

Dentro de estas metodologías fue demostrado que la producción del Biogás es una alternativa. Esta actividad brinda varios beneficios como son: la producción de un energético como es el biogás que puede ser empleado en la generación de energía eléctrica y calórica; el control de la contaminación generada por estos residuos y proliferación de ambientes viciados; y la producción de lodos digeridos con alto valor fertilizante, el cual puede emplearse para ambos propósitos simultáneamente.

Algunos ejemplos de la implementación de esta tecnología:



Ejemplo del empleo de una técnica similar en Cuba:

Instituto de Investigaciones Porcinas La Habana, Cuba

Se realizó un estudio al comportamiento de un biodigestor de cúpula fija de 90 m3 en el tratamiento del residual porcino proveniente de 3 naves de cerdos en ceba con 400 animales totales. El trabajo se efectuó durante los meses de Septiembre a Junio. La remoción de los sólidos totales (S.T), sólidos volátiles (S.V) y la Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O) fue de 81%, 85% y 72% respectivamente.

El biogás producido diariamente se utilizó para elaborar los alimentos de un semi-internado de primaria. Se preparaban 580 raciones por día. Antes de utilizar el biogás se consumían 9 toneladas de petróleo por año, posteriormente debido a la escasez de combustible se usaban 49.8 toneladas de leña anualmente. El biogás sustituyó estos combustibles con el suministro de 4988 m3 por año. Con la utilización del biogás en sustitución de la leña se evita la deforestación de 0.9 hectáreas de bosque al año. Para los profesores, estudiantes y la dirección del centro, el sistema de tratamiento de residuales sirvió como demostración práctica de cómo se puede producir de forma sostenible, protegiendo al medio ambiente.

Es posible depurar el residual y utilizar el biogás para consumo social, sustituir combustible y humanizar el trabajo y proteger la salud del personal que labora en la cocina de la escuela.



Ejemplo del empleo de una técnica similar en México:

Se utilizó estiércol de una granja colectiva porcina de Pueblo Viejo, Morelos, situada a 30 km de la Ciudad de Cuernavaca, en el Municipio
vecino de Temixco.

El sistema utilizado en este trabajo es un digestor tipo Hindú modificado, posee un volumen efectivo de fermentación de 8 m3, un sistema de alimentación por gravedad, y se opera a régimen semicontinuo. El sistema se divide en tres partes fundamentales: pileta de carga, digestor/captador y pileta de descarga. Además tiene asociado un colector solar que contribuye a obtener una temperatura de 30° -35° C, dentro del digestor, al hacer las cargas con agua caliente. El digestor está constituído por un pozo vertical de 2.10 m de diámetro y 2.35 m de profundidad, con un rebosadero en el borde superior.

El estiércol que constituía la carga diaria del digestor se pesaba antes de mezclarlo con el fin de mantener el porcentaje de sólidos lo más cercano al 6%. El volumen de la mezcla alimentada diariamente fué de 480 litros, a la cual correspondían 80 kg de estiércol porcino y 400 litros de agua previamente calentada por medio de colectores solares. El estiércol después de ser medido era colocado en la pileta de carga adicionandole el agua, posteriormente era agitado, para tratar de que la mezcla fuera lo más homogénea posible antes de permitir su entrada al digestor.

La conclusión resultante del presente trabajo, donde se analizan las posibilidades del proceso de digestión anaeróbia como un sistema de tratamiento de los desechos de ganado porcino es que brinda varios beneficios como son: la producción de un energético como es el biogás que puede ser empleado en la generación de energía eléctrica, mecánica y calórica.



Diario LA PRENSA de Nicaragua, Junio 2001



Crean tecnología para el reciclaje de estiércol




Método está basado en instalación de biodigestores para producir “biogás”





Especialista de la UNA señala que residuo orgánico también puede utilizarse como abono





Nelson Osejo Guzmán
Especial para LA PRENSA
economia@laprensa.com.ni




Los residuos orgánicos del cerdo son la principal materia prima para la elaboración del biogás. LA PRENSA





El uso de nuevas tecnologías para el reciclaje de estiércol de cerdos en zonas rurales, podría dar solución a los problemas de contaminación ambiental y proporcionar energía que no contamine la producción.

Esta tecnología conocida como biodigestores, son estructuras físicas, comúnmente conocidas como plantas de biogás, en donde se desarrolla un proceso biológico que consiste en la descomposición o degradación de la materia orgánica (estiércol).

Actualmente la Universidad Nacional Agraria (UNA) está desarrollando un proyecto de este tipo en la hacienda Santa Rosa de dicha universidad para expandir el uso de la novedosa tecnología entre los productores, con el apoyo de la Fundación Internacional para las Ciencias (IFC por sus siglas en ingles).

Tania Beteta, docente investigadora de la UNA, explicó que la degradación se da por la acción de bacterias en un ambiente carente de oxígeno mediante el cual se libera una mezcla de gas metano (60-70 por ciento) y dióxido de carbono (30-40 por ciento). Durante la fermentación el material orgánico se fermenta y cuando sale del biodigestor se vuelve más líquido.

BENEFICIO ADICIONAL

Este residuo, también es otro beneficio adicional, considerándose un abono orgánico, el que durante el proceso de biodigestión pierde el olor característico del estiércol que lo originó puede ser utilizado para el mejoramiento de suelos arcillosos y arenosos.

Asimismo, se puede utilizar como medio nutritivo de las hortalizas y frutales o en fertilización de estanques para la acuicultura.

En cambio, el biogás (metano) puede ser utilizado para fines domésticos e industriales a través de artefactos como estufas, lámparas, combustibles para maquinaria agrícola de motores diesel o gasolina. El poder calorífico del biogás es de 6 kilowatt/hora por metro cúbico, lo cual equivale más o menos a medio litro de diesel. El poder calorífico aprovechable depende del rendimiento de los quemadores de los aparatos.

METODOLOGIA REDUCE LA DEFORESTACION

«Con la producción de esta energía que no contamina ni en la producción ni combustión de la misma se estaría evitando además el despale por la búsqueda de leña, de mucho uso en el campo, donde se encuentra la población con los más bajos índices de vida. Esto permitiría además reducir drásticamente la deforestación de nuestros bosques», destaca Beteta.

Por otro lado, Beteta explica que la adopción de esta tecnología reviste de mucha importancia dado el problema de contaminación ambiental que se viene atribuyendo a la producción animal, en especial a la producción de cerdos. «Las molestias generadas por los desechos de las porquerizas descargados en los ríos son malos olores, proliferación de moscas, insectos, efectos estéticos, reduciéndose sustancialmente la aparición de enfermedades como el cólera y la gastroenteritis», señala la investigadora.

MANEJO EMPIRICO

Como un dato importante, Beteta revela que en Nicaragua existen aproximadamente unos 450,000 cerdos manejados empíricamente, sobre todo en los patios, sin contar con ningún tipo de infraestructura y ninguna práctica de manejo zoosanitario y de alimentación, estimándose una producción promedio de estiércol de 1,800 toneladas disponibles para reciclarla.

RECOMENDACIONES PARA MAYOR EXITO

- Para obtener una producción diaria de biogás es necesario alimentar el biodigestor con la misma frecuencia. Si el lavado de las instalaciones para el alojamiento de animales se realiza diariamente, es conveniente que el desagüe de los pisos esté en conexión directa con el biodigestor y que pase a un interruptor manual para desviar y evitar la entrada de exceso de agua del lavado, mezclada con las excretas.

- Las excretas sólidas (estiércol) contienen en promedio 20 por ciento de materia seca. Deben ingresar al biodigestor como una suspensión en agua del cuatro al cinco por ciento de materia seca, esto significa en términos prácticos una mezcla de cuatro partes de agua por una parte de estiércol fresco.

- Beteta considera que para el mantenimiento diario de un biodigestor de nueve metros cúbicos de volumen es necesario tener una población animal mínima de un bovino adulto de cualquier tipo; un caballar, un mular o asno confinados durante 12 horas diarias; 30 ovejas, cabras, cerdos de engorde o cinco cerdas de cría confinados permanentemente, un plantel de 100 conejos o cualquier combinación de especies animales que permitan obtener 30 kilogramos por día de estiércol fresco.

- Se pueden utilizar hasta 10 partes de agua por una de estiércol, según el número y especie de animales, por ejemplo el estiércol de cerdo es más productor de metano que el de otras especies.



Proceso desarrollado por SENER/SGT en España
SENER y SGT dos compañías de ingeniería con larga trayectoria empresarial en el desarrollo e implantación de procesos para la industria química, farmacéutica y agroalimentaria, y en dar solución a los problemas medioambientales de multitud de clientes de todos los sectores productivos enfocaron hace años sus esfuerzos a buscar una solución técnica, económica y medioambientalmente aceptable para el tratamiento y reducción de los excedentes de purines de cerdo de zonas vulnerables. El resultado es un proceso denominado VALPURENÒ. Las dos empresas están construyendo en España, en el término municipal de Juneda (Lleida) una planta de tratamiento y reducción de purines excedentarios de 90 granjas de la zona.

Al cabo de unos tres días desde que los residuos han sido producidos.

El proceso VALPURENÒ, incluye básicamente las operaciones unitarias siguientes(Figura 1):

Digestión anaerobia, Separación sólido-líquido, Fijación de nitrógeno por acidificación, Concentración por evaporación a vacío, Secado, Cogeneración.






Descripción de operaciones:

Digestión Anaerobia. Fermentación controlada que se realiza en régimen de temperatura mesofílico que produce una descomposición de la materia orgánica (macromoléculas) en moléculas más simples de CH4, CO2, NH3, etc., y en productos estabilizados heterogéneos (moléculas de peso molecular entre 200 y 1000). Comporta una disminución de la carga orgánica, es decir de la DQO y la DBO5, de los gérmenes patógenos y de los malos olores, produciéndose además un biogas con contenido en metano del 60 al 75% es decir produciéndose simultáneamente con la neutralización un recurso energético autóctono y renovable.

Acidificación: Permite fijar el amoniaco producido con la digestión anaerobia, más los propios componentes amoniacales del purín. El reactor es del tipo estático para minimizar la formación de espumas. Dispone de una unidad de desgasificación.

Evaporación : Etapa en la que comienza la verdadera reducción en volumen, del contenido acuoso del purín.
La evaporación se hace a vacío lo que permite trabajar a baja temperatura, garantizando una mejor calidad del producto resultante sometido a condiciones relativamente suaves y con menor formación de volátiles, así como evitar incrustaciones y corrosiones excesivas típicas de superficies evaporadoras de productos similares a altas temperaturas. Como fuente de calor se utiliza la energía térmica procedente de la refrigeración de las camisas de los motores de la cogeneración. La fase vapor de los evaporadores se recogen un condensador de superficie enviándose a un tanque de condensados junto a los condensados de la unidad de secado.
Posteriormente los condensados se reutilizan como agua de aportación a los servicios de la planta.

Secado: Permite reducir el contenido de humedad del producto final. En el proceso se utiliza un secador indirecto de contador evitándose por tanto la mezcla directa de la corriente caliente procedente de la cogeneración, con el producto (purín)que se está secado. El secador es de haz tubular rotatorio que trabaja a 85-90ºC y en atmósfera inerte (O2<3% volumen) con lo que se evitan los riesgos de explosión y la producción de malos olores.

Como fuente de calor se utiliza vapor de agua obtenido en una caldera pirotubular que utiliza el calor sensible de los gases de escape de los motores de la cogeneración.

Cogeneración: La demanda energética del proceso, incluidas no solamente las etapas de evaporación y secado sino también la digestión mesofílica se abastece a diferentes niveles entálpicos a los que se adapta perfectamente un conjunto de motores de gas en ciclo Otto que utilicen como combustible una mezcla de gas natural y el biogas producido en la digestión.

El resultado es la obtención de un fertilizante orgánico-mineral estabilizado con una composicióin NPK en el entorno de 100, 20, 90 kg/t y en formato adecuado para ser utilizado directamente como fertilizante o como base para fabricar un compuesto más enriquecido capaz de incorporar parte de la materia orgánica original al suelo. El conjunto se integra armónicamente cn unidades de biofiltrado para escapes de válvulas de seguridad, venteos y otros, con especial consideración a los sistemas de recepción y manejo del purín antes de sufrir las primeras etapas de digestión y acidificación, para evitar derrames, fugas y olores, con especial consideración a los aspectos sanitarios y logísticos de la recepción de cisternas (control acceso, identificación y pesaje) circulación interna por planta y lavado y desinfección antes de abandonar las instalaciones.



Los datos básicos de una planta de tratamiento y reducción de purínes que aplique el proceso VALPURENÒ son:

- Capacidad mínima de tratamiento de purínes 300t/día
- Producción de fertilizante orgánico-mineral 6.000t/año
- Consumo de gas natural 250 Mtermias/año
- Producción y consumo de biogas 2 Mm3/año
- Potencia eléctrica instalada en cogeneración 16,3 MW.



Material Utilizado:

· JOSE LUIS ARVIZU, “Tratamiento anaeróbico de estiércol porcino”, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Av. Reforma no.113 col. Palmira c.p. 62490, Temixco, Morelos, jlarizu@iie.org.mx.

· JOSÉ GABRIEL CASTILLO ARAYA , profesor, investigador asociado, “Plantas de biogas una solucion integral como tratamiento de los desechos y fuente de energia”, apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica, gacastillo@itcr.ca.cr

· MIGUEL CHINCHILLA, HORACIO CHI, WILFRIDO CARRILLO, PRIAG, “Producción semi-intensiva de cerdos y uso de desechos para generar energía”, apartado 458-2200, Costa Rica, magdir@brunca.infoagro.go.cr

· ING. AGR. DANIEL CAMPAGNA E ING. AGR. LORENZO R. BASSO, docente facultad de agronomía, “Pasado, presente y futuro de la producción porcina en la argentina” Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

· R. CHAO, R. SOSA, J. DEL RÍO Y A. PÉREZ, “Impacto social por la utilización del biogás en un semi-internado de primaria”, Instituto de Investigaciones porcinas La Habana, Cuba, iip00@ceniai.inf.cu.

· D. JOAQUÍN SABATER, SGT y D. JACINTO LOBO, SENER, “Tratamiento, reducción y valorización de purines de cerdo proceso Valpuren ò de Sener/SGT”, Término municipal de Juneda (Lleida), España.

· IPASA - IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS, S_A_

cerdos

Resumen:

La presente monografía consiste en un breve análisis acerca de la implementación del tratamiento con biodigestor de los residuos de la producción porcina. Se hace referencia a la situación de la Argentina en esta materia y su posible adopción. Luego, se describe una de las metodologías de producción porcina, donde este tratamiento sería aplicable, para continuar con una caracterización en forma conceptual del funcionamiento del tratamiento con biodigestores. Finalmente, se citan algunos ejemplos de países en donde esta prometedora tecnología fue implementada.



Materiales y método:

Para el desarrollo de la presente monografía en función del reducido tiempo disponible, fue utilizada en forma exclusiva la herramienta internet. Ésta permitió alcanzar informes respecto del tema tratado, de numerosos países del mundo, lo que brindó un panorama más general, al poder observarse como esta tecnología puede ser adaptada a diferentes contextos.

Se utilizaron buscadores como el Google y el Altavista, los cuales mediante el uso de operadores lógicos permitieron abordar el tema de manera más rápida y directa.



Objetivo:

A continuación, se va ha observar que la producción porcina en la Argentina ha sido y es una actividad conflictiva, sin una estructura o base firme sobre la cual apoyarse y desarrollarse con todo su potencial. Es de aquí que proviene mi inquietud en aportar un factor para que esta actividad se vea favorecida, llevándola en parte a un mayor acercamiento con la sustentabilidad, tanto a nivel económico como ecológico en el corto plazo, sin que sea necesario esperar un cambio radical en el consumo de cerdo. Los aspectos clave que el sector porcino debe resolver para confirmar un crecimiento sostenible son: medioambiente, bienestar animal, alimentación, transporte de animales vivos y comercialización.

La implementación de biodigestores de materia orgánica en establecimientos de producción de cerdos es uno de los pasos para lograr esto. En el pasado las deyecciones ganaderas han sido aplicadas directamente a los terrenos agrícolas como fertilizante, siendo esta simbiosis entre ganadería y agricultura beneficiosa para ambos y para el medioambiente.

Pero hoy, la obligada reestructuración que sufre el sector porcino hacia la intensificación, produce desequilibrios puntuales y locales, por saturación de los terrenos próximos a explotaciones ganaderas intensivas produciéndose una situación de excedentes que es necesario gestionar.

Datos de 1997 muestran los elevados niveles de generación de metano de esta actividad, lo que hace justificable este sistema en la Argentina.







Población Porcina

(1000 cabezas)
Fermentación enterica
Tratamiento del estiércol

Factor (Ton/1000 cabezas)
Emisión total (Ton/Año)
Factor (Ton/1000 cabezas)
Emisión total (Ton/Año)

2500
1
2500,00
19,77
49425,38




Es por todo esto que creo que los biodigestores permitirían, como fue comprobado en muchos países, tratar de alguna manera los residuos de la producción, y a su vez obtener un subproducto aprovechable en el mismo establecimiento, el biogás.



Introducción:

Características de la producción porcina en Argentina

La producción de cerdos en la Argentina siguió un ritmo de crecimiento que, comenzando a fines del siglo pasado (403.203 cabezas en 1888), continuó en los primeros años del actual llegando a una máximo de existencia en la década del 40 para mantenerse constante y luego decrecer, salvo algunas excepciones, a partir de los años 50.

Las principales provincias productoras son: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con el 74 al 85 % del total del país. De las demás provincias se pueden mencionar por su importancia relativa La Pampa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Misiones.



El crecimiento de este sector en sus inicios se llevó a cabo, mayoritariamente, en sistemas extensivos de producción de tres tipos:

· A nivel de estancia: las que trataban de aplicar la tecnología de la época y los alimentos disponibles en el establecimiento (alfalfa,, maíz y rastrojos de cosechas). Se constituyeron así grandes rebaños con pariciones estacionales en otoño y primavera, asemejándose el manejo de los animales al de los vacunos. Para las estancias este sistema de producción se constituía en una actividad mixta agrícolo-ganadera.

· A nivel de la industria lechera: esta industria, que se localizó principalmente en las mismas zonas de población porcina, deja un valioso subproducto denominado lactosuero, el que se continúa utilizando hasta la actualidad en el engorde de cerdos principalmente. El cerdo permitía entonces la eliminación de este elemento altamente contaminante del medio ambiente. Esta demanda de animales para el "inverne" en las zonas próximas a las usinas lácteas impulsó la aparición de pequeños chacareros que comenzaron a dedicarse a la producción de cachorros. También se inició en consecuencia el accionar de acopiadores, que se constituyeron en intermediarios entre los productores y las usinas lácteas. En los últimos años se ha reducido este sector que abastecía de animales a los invernaderos en base a lactosuero.

· A nivel de chacra: las explotaciones pequeñas dedicadas a la producción de granos encontraron una posibilidad de diversificar e incrementar el valor de sus productos a través del cerdo, siendo en la mayoría de los casos una actividad complementaria. Este productor carecía de la especialización necesaria y de conocimientos avanzados, empleando la mano de obra familiar para producir sus lechones, cachorros o capones.

Estos tres tipos de explotaciones mencionados permitieron el crecimiento sostenido de la población, que alcanzó los 8.000.000 de cabezas en los años 40 y logró los máximos históricos de exportación de medias reses porcinas, principalmente al Reino Unido. Entre tanto, nuestro mercado de carne porcina mostraba características de inelasticidad, debido principalmente a la abundancia, calidad y bajo precio de la carne vacuna. El hábito del consumidor nacional de productos porcinos se centró en el consumo de chacinados y fiambres; el consumo de carne fresca sólo se apreció en las grandes ciudades y siempre en cantidades reducidas. La demanda de cerdos fue destinándose al consumo interno, en la medida que los europeos recuperaron su propia producción, luego de la 2° Guerra Mundial. En consecuencia la producción de cerdos se redujo al nivel de la demanda interna y la exportación se constituyó en un hecho accidental y fluctuante. La atomización y el individualismo fue una constante por mucho tiempo.

Otras características del sector que ayudaron a la inestabilidad de la actividad fueron:

· La aparición dé ciclos anuales y estacionales en los precios del cerdo, repetitivos cada 4-6 años, regidos por el precio de los granos y la falta de elasticidad de la demanda, asociados también al precio del vacuno. Esto llevó a la aparición y desaparición de productores, que se convirtieron más en especuladores que en verdaderos porcicultores, los que contribuían de esa manera a las oscilaciones de los precios, a fases negativa de 2 a 3 años se sucedían fases positivas de la misma duración.

· La competencia con actividades agrícolas; tal es el caso del cultivo de soja, que contribuyó a despoblar, en la década del 70, áreas porcinas muy importantes.

· La falta de desarrollo y en muchos casos de adopción, a nivel de pequeños y medianos productores, de tecnologías sencillas y eficientes para la explotación porcina.

· El desarrollo de explotaciones confinadas mal planeadas y/o con una deficiente gestión, a partir de los años 60, que copiando modelos de otras latitudes no contemplaron las necesidades particulares de cada caso. Estos establecimientos muchas veces atrajeron capitales ajenos al sector agropecuario y se ubicaron próximos a las grandes ciudades, sobre pequeñas superficies. Quedaron entonces sujetos al precio de los alimentos y la comercialización de los animales, lo que afectó en la mayoría de los casos la sustentabilidad de la actividad.

· La falta de incentivos para producir reses de calidad, debido a que no se contaba con un sistema de pago que premiara a esta. Los animales se comercializaban vivos y por su fenotipo en un solo mercado de concentración en la Capital Federal (Mercado de Liniers). Este mercado a su vez servia de referente para las demás transacciones comerciales del resto del país.

· Falta de capacitación profesional (fundamentalmente en temas de gestión).

· Carencia o falta de aplicación de planes nacionales para la salud del rebaño porcino.

Muchas de estas causas han sido superadas en la actualidad pero sin duda condicionaron a los actuales modelos productivos. Por otro lado, han aparecido en los últimos años otros factores de gran relevancia, que han influido indiscutiblemente en la situación presente:

La implementación por parte del Gobierno Nacional del llamado Plan de Convertibilidad y con él la estabilidad inflacionaria, produjo una atenuación de los ciclos mencionados y a la vez una difícil y traumática reconversión, producto de las nuevas reglas de juego. Pasar de producir en una economía caracterizada por una alta inflación y cerrada a los mercados, a una economía estabilizada y abierta, suponía manejar conceptos nuevos para algunos u olvidados para otros, tales como eficiencia, calidad y competitividad.

Este nuevo contexto económico trajo aparejado que a partir de 1992, las importaciones de productos porcinos (canales, cortes, pulpas, fiambres y chacinados) alcanzaran valores altamente significativos. Estas importaciones se vieron favorecidas por diferencias en el tipo de cambio y/o subsidios a los productos porcinos o granos. Ante esta realidad la industria recurre en un alto porcentaje a abastecerse de materia prima proveniente en su mayor parte del Brasil.

Todo ello tuvo un efecto depresivo sobre el precio interno del cerdo. Asimismo, las ventas de cerdos en el mercado interno son financiadas por el productor, ya que debe esperar entre 50 y 60 días para hacer efectivo el cobro de sus animales.

En 1995 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) a través del Programa Nacional del Sector Porcino (PROCERDO) implementa una serie de proyectos de los cuales los más importante son el Sistema de Información de Precios, que hace más transparente el mercado y brinda información que ayuda a la toma de decisiones y el Sistema de evaluación de la calidad comercial de las reses porcinas. Este sistema fija como base para la comercialización de las reses porcinas el porcentaje de tejido magro de las canal (44%) y bonifica o descuenta según el contenido de este esté por debajo o por encima, respectivamente, de esa base. A pesar que el productor tiene libertad para elegir el sistema de comercialización (en pie, por rendimiento o por magro) la exigencias de "calidad" de algunos frigoríficos dejó a mucho de ellos fuera del negocio.

Otros de los factores que sin duda impactó sobre el sector y contribuyó a la caída de las existencia fueron los elevados precios internacionales de los cereales producidos en la campaña 1996.


Caracteristicas del consumo de carnes
Existe entre la producción y el consumo mundial de carnes una estrecha correlación, por lo que las tendencias en la producción pueden asociarse directamente al consumo y sus proyecciones resultan similares. El consumo promedio mundial indica en primer lugar a la carne porcina, seguida por la vacuna y de aves, presentando la carne ovina un nivel inferior.

Si comparamos el patrón de consumo mundial con el de nuestro país, observamos la marcada preferencia por la carne vacuna. La distribución del consumo per cápita en Argentina, Brasil, EEUU, Alemania y Australia. Los resultados que surgen al principio son las diferencias totales de consumo entre dichos países; también que el consumo de carnes de nuestro país no es el más alto, siendo superado por EEUU y varios países europeos.

Analizando los tipos de carnes se observa que Argentina posee el mayor nivel de consumo de carne vacuna/cápita entre los países seleccionados (65,4%/hab/año). Dicho consumo ha disminuido dado que 10 a 15 años atrás superaba los 90 kg, nivel alcanzado sólo por Uruguay. A su vez, resulta muy bajo el consumo de carne porcina y de aves a pesar que aumentó en forma muy importante durante los últimos años.



Si bien resulta difícil pensar en cambiar en el corto plazo el patrón de consumo de un país, a mediano y largo plazo es posible que se evolucione hacia el patrón internacional, que comprende mayor proporción de carne porcina.

En Argentina, un aumento en el consumo de carne fresca de cerdo, ayudaría a consolidar la tendencia a diversificar el consumo interno, estimulando la producción local de esta especie. Ello revertiría el hábito de nuestro país, de consumir el 90-95% de la carne porcina bajo la forma de fiambres, chacinados y embutidos.

Este rebrote en el consumo interno gestaría las bases para que el sector de producción porcina sufra un fuerte impulso, y así logre un desarrollo importante, siendo necesario para ello la implementación de tecnologías que por la situación actual, a nivel económico no son justificables.



Desarrollo:

Produccion semi-intensiva de cerdos

La producción semi-intensiva de cerdos es una forma o sistema de producción intermedia desde el punto de vista de alimentación. Es decir, los animales no tienen una alimentación basada exclusivamente en alimentos concentrados, pero tampoco se mantienen sueltos para que se alimenten con lo que encuentren.

El sistema de producción semi-intensivo de cerdos se caracteriza por:

· Un encierro que facilita la alimentación del animal, su manejo y su salida oportuna al mercado

· Una alimentación controlada y compuesta por una porción mínima de concentrado y una alimentación de cuido, formada por productos y subproductos agropecuarios.

· Un manejo de los animales dentro del módulo que permite sacar los cerdos al mercado de 6 a 7 meses de edad, incluyendo dentro de ese manejo, sus cuidados sanitarios.



El encierro

El sitio para establecer el módulo de cerdos debe ser un lugar lo más alejado posible de las fuentes de agua y de las casas de habitación. Lo anterior, con el propósito de evitar el riesgo de contaminación en el agua y minimizar los malos olores en las casas. Además, el terreno debe contar con un buen drenaje, que permita mantener sus alrededores libre de aguas estancadas.



Infraestructura

Se busca que el encierro sea de bajo costo, pero que a la vez sea funcional. Los materiales a emplear en la construcción del mismo, dependerán de la disponibilidad y condiciones de cada finca. Existen varios diseños y materiales; sin embargo, el de mayor aceptación ha sido uno que consta de:

un planché o piso de concreto, con un desnivel de un 3% (para facilitar la limpieza);
un techo que cubra el piso de concreto y;
una cerca que puede ser de malla metálica, madera sin aserrar (madera redonda) o reglas de desecho
Bajo el área techada se ubica una canoa para el suministro de alimentos concentrados y el agua. Algunos productores prefieren bebederos automáticos de "tetilla".

Para evitar el exceso de humedad en el encierro, se debe ubicar el comedero o canoa para el suministro del alimento, en la parte alta del piso y el bebedero en la parte baja, cerca de la salida del agua de lavado.



Dimensiones del Encierro

Se debe disponer de un espacio de un metro cuadrado por animal (1m2/animal), por cada cerdo que se desee engordar. Así por ejemplo, si desea engordar 6 cerdos, el área del encierro será de aproximadamente 6 m2. Por otra parte, las paredes del mismo deberán tener un metro de altura.

En aquellos lugares donde el sol y las temperaturas son altas, al modelo se le agregó un "sombreadero" de algún material que filtre los rayos del sol para la comodidad de los animales.



Programa de alimentacion

El Sistema de Alimentación está formado por dos tipos:

· Alimentación con Concentrado: con una porción mínima y;

· Alimentación de "Cuido"

Alimentación con Concentrado

Consiste en el uso de concentrado comercial, cuya cantidad dependerá de la etapa de crecimiento en que se encuentren los cerdos (ver cuadro).

Es importante señalar que en la etapa de "inicio", los cerdos pequeños no van a consumir el volumen de concentrado, debido a su limitada capacidad física. No obstante, se espera que en esos primeros 30 días, consuman lo más que puedan, para que tengan un buen "arranque". De esta forma se evita que lleguen a la etapa siguiente de crecimiento con poco desarrollo o "disminuidos". Esta es la razón por lo cual no es recomendable suministrarle alimento de "cuido" durante este período.





Alimentación de Cuido

Consiste en utilizar una combinación de productos y sub-productos agropecuarios como suero de leche, caña de azúcar u otros, cuya cantidad dependerá también de la etapa de crecimiento del cerdo (ver cuadro).

Con este programa es posible reducir los costos de alimentación en un 60%, si se compara con el sistema basado exclusivamente en el uso de alimentos concentrados.



Etapa de crecimiento
Duración días
Peso del cerdo
Kg
Alimento con concentrado
Kg/día
Alimento de "cuido"
Kg/día

Inicio
30
Destete a 30
1.2
Nada o muy poco

Desarrollo
30
30 a 60
1.0
4 a 5

Engorde
60
60 a 100
1.0
5 a 6




Aspectos importantes en el manejo de los cerdos

Se identifican los siguientes aspectos de manejo:

· Al adquirir los animales, éstos se deben desparasitar. Para ello, existen en el mercado productos granulados fáciles de aplicar. Esta práctica debe ser realizada cada mes.

· Cuando los animales son traídos de lugares muy lejanos o por malos caminos, los cerdos llegan estresados o afectados por lo que es recomendable aplicarles un complejo vitamínico que evite mayores pérdidas de peso, mientras se acomodan al nuevo hogar o ambiente.

· La porción de concentrado se puede dividir en 2 partes. Una parte se suministra en la mañana y la otra por la tarde.

· La alimentación de "Cuido" (productos o subproductos agropecuarios) conviene proporcionarla después del concentrado.

· Cuando se cambia el tipo de alimentación a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento del cerdo, es necesario pesar cada cerdo. Conviene llevar un registro de esos pesos, ya que esta información permitirá conocer la ganancia de peso de cada uno, así como determinar el momento de salida del módulo hacia el mercado.

· Es necesario lavar el piso del encierro dos veces al día. Esta actividad conviene realizarla antes de alimentar a los cerdos.

Cuidados Sanitarios

Debido al cambio de alimento, los cerdos recién destetados pueden presentar algún tipo de diarrea, sobre todo cuando el concentrado no está en buen estado (presencia de hongos). Esto obliga al productor a revisarlo muy bien cuando lo compre

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds.